ESTUDIO DE FMI: BOLIVIA TIENE LA ECONOMÍA INFORMAL MÁS GRANDE

El Fondo Monetario Internacional (FMI), a través de su estudio Economías sombrías en todo el mundo: ¿qué aprendimos en los últimos 20 años?, concluyó que Bolivia tiene la economía informal más grande de todo el planeta de entre 158 países incluidos en el estudio, que recopila información sobre el fenómeno del subempleo de 1991 al 2015.
“Los más grandes (en informalidad económica) son Bolivia, con el 62,3% del PBI, y Zimbabue, con 60,6% (…). Los nuevos métodos, especialmente el nuevo método macro, enfoque de demanda de divisas (CDA) y Causas Múltiples Indicadores Múltiples (MIMIC) en una estimación basada en el modelo híbrido estructurado procedimiento, que son enfoques prometedores desde un punto de vista econométrico, junto con algunos nuevos micro estimados”, detalla el resumen de la obra.
El documento señala que las actividades laborales de “las economías en la sombra” se ocultan de las autoridades por varias razones, que incluyen la regulación, los factores monetarios e institucionales. “La economía sumergida o informal incluye todas las actividades económicas que están ocultas a las autoridades oficiales por razones monetarias, regulatorias e institucionales”, precisa el estudio de 76 páginas.
En lo que respecta a las razones monetarias, sostiene que la informalidad económica busca evitar el pago de impuestos y todas las contribuciones a la seguridad social, entre otras.
Las razones regulatorias suponen evitar la burocracia gubernamental o la carga de la regulación de las autoridades.
Asimismo, en cuanto a las razones institucionales, se cita que la informalidad de la economía es resultado del “débil Estado de Derecho” de un país.
“Llevamos a cabo una discusión extensa de los últimos desarrollos sobre la estimación existente y nuevos métodos de la economía informal (…). Se evaluaron las fortalezas y debilidades de estos métodos y se hizo la comparación crítica y la evaluación de los métodos. El tamaño promedio de la economía sumergida de los 158 países, entre 1991 y 2015, es del 31,9%”, se lee en la traducción del documento.
El estudio fue elaborado por los economistas del FMI Leandro Medina y Friedrich Schneider, quienes publicaron los resultados en enero de este año.
PÁGINA SIETE
0 0