SUPRAESTATALES SIN MANDATO PIDEN BS 22.600 DE SUELDO

Nueve diputados supraestatales fueron elegidos en las elecciones de 2014, por primera vez en el país, en aplicación de la Constitución de 2009. En los últimos cinco años, según analistas, no se visibilizaron porque su rol no fue “gravitante para el país”. Terminaron su gestión el 21 de enero y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no amplió su mandato como ocurrió con sus colegas senadores y diputados. Ahora ellos dijeron que trabajan incluso de manera “virtual” y exigen el pago de sus sueldos de los últimos tres meses.

El grupo tiene a ocho de los nueve supraestatales del MAS y a uno de Unidad Demócrata, cada uno representa a los nueve departamentos. Con el ingreso del gobierno de Jeanine Añez, desde noviembre, se vieron disminuidos con tres renuncias: El Beni perdió a su titular, Mery Elina Zabala, y a su suplente, Álvaro Coimbra. Este último es ministro de Justicia. Y, Mónica Rey, dejó solo al titular Eustaquio Cadena, de La Paz.

El diputado supraestatal Herbert Choque, de Oruro y del MAS, en comunicación con Página Siete responsabilizó a su correligionaria Eva Copa, presidenta del Senado, que los supraestatales estén sin sueldos y sin presupuesto, para asistir a reuniones de parlamentos internacionales, porque envió la ampliación de mandato de su grupo de asambleístas al Tribunal Constitucional y que desde marzo está sin respuesta.

“La consulta al TCP la hace el Senado, su presidenta, Eva Copa” porque “estamos inmersos todas las autoridades electas, nosotros somos electos y no se ha interpretado (bien), más al contrario me parece que hubo una mala orientación y por eso no nos colocaron en la ley (de ampliación de mandato del conjunto de asambleístas), nosotros debido estar en la ley”, afirmó Choque.

Cada uno de los nueve titulares ganaba 22.600 bolivianos mes y sus nueves suplentes, la mitad. Ambos grupos recibieron sus sueldos incompletos el 21 de enero, cuando concluyó su mandato y debieron ser reemplazados por otros electos en las elecciones del 20 de octubre, comicios que fueron anulados por fraude electoral. Pero como hubo ampliación de mandato de los 130 diputados y 36 senadores, con sus respectivos suplentes, desde el 22 de enero hasta la posesión del nuevo gobierno y legislativo, en elecciones aún sin fecha, los supraestatales dieron por hecho que el TCP prorrogará su mandato y por ello, según Choque, continuaron con su trabajo, con “reuniones virtuales”. “Para no tener incumplimiento de deberes con el Estado, seguimos trabajando de manera virtual”, dijo.

La Cámara de Senadores aprobó el 3 de marzo la remisión del Proyecto de Ley de Prórroga de Mandato de Representantes ante Organismos Supraestatales al TCP para su control de constitucionalidad. El 15 de enero, el TCP emitió un fallo señalando la constitucionalidad de la ampliación de mandato de la presidenta Añez, diputados, senadores y autoridades subnacionales.

Choque cree que su grupo no reciben sueldos de marzo, febrero y parte de enero porque “no si fue mala voluntad del equipo técnico (del Senado) que envió tarde (la solicitud de ampliación), que ahora está en el TCP” sin respuesta. Afirmó que la falta de presupuesto les impide asistir a las invitaciones de los distintos parlamentos a los que están adscritos. “Ahora nos están perjudicando, teníamos invitaciones para el Parlamento Andino, Unión Interparlamentaria para sesionar”, pero, continuó, “por las cosas que se han dado (cuarentena contra el Covid-19) no se pudo viajar y nosotros seguimos trabajando, hemos tenido las respectivas sesiones”.

Las leyes no son vinculantes

El diputado supranacional Alberto Moreno Cuéllar de Pando, también del MAS, en comunicación con Página Siete, reconoció que él y sus colegas “desde diciembre no hemos sesionado en ningún país” y “la verdad se tornó algo dificultoso, no hemos podido realizar y no podemos estar mintiendo; hasta la fecha no hemos podido sesionar (en el extranjero) porque para tener reuniones ordinarias y extraordinarias” se requiere presupuesto que no está aprobado. Recordó que en los últimos cinco años él y sus colegas participaron de varias reuniones –en el Parlamento Andino, Parlamento Amazónico, Parlamento Indígena, Parlatino, Mercosur, Unión Interparlamentaria– en las que se debatieron varias leyes, con aportes de otras realidades, pero no fueron vinculantes en el país.

“El Parlamento Andino, en Bogotá, alcanzó documentos de importancia pero no son vinculantes”, dijo, pues contaron con expertos de México, Canadá en temas de medioambiente, energía, de la tercera edad, de la mujer, entre otros. Contó que sus suplentes destinan una semana del mes para asistir a un evento internacional, como ocurre con sus pares en Diputados y Senadores. “No somos de fierro, asistimos a cuatro sesiones ordinarias, el suplente tiene que viajar una vez al mes; cuatro sesiones el titular y una el suplente”. También dijo que en sus regiones de origen sostienen reuniones con las brigadas de Parlamentarios. /Página Siete

0 0

También te podría gustar...

Esto se cerrará en 0 segundos