UNA BOLIVIANA ES ELEGIDA COMO UNA DE LAS 50 MEJORES ESTUDIANTES POR EL GLOBAL STUDENT PRIZE


La destacada estudiante Valentina Wiñay Wara Quispe Isnado. Foto: Global Teacher Prize• SociedadPor Fernando Chávez Virreiramiércoles 31 de julio de 2024
Valentina Wiñay se convirtió en la primera boliviana reconocida por el Global Student Prize entre las 50 mejores estudiantes del mundo, seleccionada entre 11 mil postulantes, por lo que ganó una beca de estudios universitarios en el Centre College de Estados Unidos.
“Nuestra exbecaria, Valentina Wiñay, del programa Youth Ambassadors de la embajada de Estados Unidos en Bolivia, ha sido reconocida como una de las 50 mejores estudiantes del mundo por el Global Student Prize de Chegg.org, siendo la primera boliviana en recibir este reconocimiento”, publicó esa legación diplomática en sus redes sociales.
Chegg es una empresa de tecnología educativa estadounidense que se enfoca en la investigación y defensa de la educación accesible y otorga un premio de 100 mil dólares.
“Seleccionada entre más de 11.000 postulantes, Wiñay ha destacado por su dedicación y logros, incluyendo la fundación de Soy Warmi, una organización que defiende los derechos sexuales y reproductivos de la juventud”, dice el sitio de la embajada de EEUU en Instagram.
La joven boliviana también ha sido parte del “TOP 30” del International Children’s Peace Prize, finalista en los premios TOYP 2023 y becaria de los programas Youth Ambassadors y Opportunity Funds.
“Pronto comenzará su licenciatura en Centre College en Estados Unidos con una beca completa que obtuvo gracias a todos sus logros y perseverancia y también a su paso por el programa Opportunity Funds”, señala la embajada de EEUU.
El sitio web de Global Student Prize informa que Valentina Wiñay, una joven indígena de la comunidad aymara de Bolivia, ha dedicado su vida a empoderar a los jóvenes originarios, especialmente a las mujeres jóvenes, y promover los derechos sexuales y reproductivos.
A los 16 años, fundó Soy Warmi, una organización sin fines de lucro enfocada en estos temas, particularmente para las poblaciones más vulnerables. Soy Warmi brinda información confiable, educación sexual integral (ESI) y acceso a servicios de salud de calidad.
Reconociendo la importante barrera que plantea la falta de EIS en las escuelas, la organización aborda cuestiones como el abandono escolar debido a embarazos no planificados, lo que a su vez afecta las oportunidades de empleo de las niñas.
“Valentina ha trabajado con más de 150 voluntarios de ocho países, impactando a más de 40.000 personas a través de una variedad de proyectos. Un ejemplo notable, Embajadoras Warmi, involucró a seis jóvenes bolivianas menores de 30 años que trabajaron con profesionales médicos para impartir talleres sobre EIS y servicios médicos gratuitos en áreas periurbanas y rurales, llegando a 1.450 jóvenes en seis departamentos de Bolivia”, reseña ese sitio web.
Añade que actualmente, Soy Warmi está preparando KurmiApp, una aplicación móvil diseñada para brindar un espacio seguro para que los jóvenes exploren su sexualidad, se conecten con profesionales de la salud y accedan a recursos confiables en aymara, quechua y guaraní. La aplicación se lanzará en 2025.
VISIÓN 360
1 Hay un Like