PARAGUAY, EL REFUGIO DE LAS EMPRESAS BOLIVIANAS ANTE LA SITUACIÓN ECONÓMICA: LAS INVERSIONES BOLIVIANAS SUPERARON LOS $US 120 MILLONES EN EL VECINO PAÍS

En medio de un contexto económico adverso y con crecientes barreras internas para hacer negocios, cada vez más empresas bolivianas están optando por Paraguay como plataforma para crecer, diversificarse y garantizar estabilidad operativa.
Desde agroindustriales cruceños hasta firmas de construcción y empresas tecnológicas, los capitales bolivianos han ido echando raíces en suelo paraguayo, con más de $us 120 millones invertidos entre 2020 y 2024, según estimaciones de la Cámara Binacional Boliviano-Paraguaya, de acuerdo con el portal paraguayo ABC.
“La previsibilidad normativa, la estabilidad macroeconómica y el acceso a energía renovable hacen de Paraguay un entorno propicio para negocios a largo plazo”, indicó José Luis Camacho, presidente de la Cámara.
Más allá de la magnitud individual de las inversiones, lo que destaca es su consistencia y proyección. Solo entre 2021 y 2024, más de 2.000 empresarios bolivianos participaron en misiones exploratorias organizadas por la Cámara, muchas de las cuales derivaron en desembarcos concretos en sectores como bienes raíces, salud, comercio minorista, infraestructura y manufactura.
La próxima misión comercial, la octava, está programada del 7 al 10 de julio, y llevará a más de 60 empresarios a Paraguay con el objetivo de “generar confianza e inversión”, según Mauricio Laguna, presidente de la misión.
Casos emblemáticos
Entre los ejemplos recientes, destaca Preforte, empresa boliviana que en 2023 instaló una planta industrial de prefabricados de hormigón en Limpio, con una inversión de $us 5 millones. La firma introdujo tecnología de concreto con baja huella de carbono y proyecta ampliaciones.
También sobresale el centro comercial Design+Art, impulsado por un grupo de cinco empresarios cruceños con una inversión de $us 2,5 millones, cuya inauguración está prevista para agosto de 2025.
En el rubro agroindustrial, Cruz Monte, firma avícola boliviana, evalúa instalar una planta de carne de pollo en Paraguay, aprovechando la eficiencia logística y la plataforma agrícola del país.
Sectores con mayor dinamismo
En 2025, el sector inmobiliario encabeza el interés boliviano, especialmente en proyectos habitacionales y logísticos. A este le siguen rubros como construcción, industria de materiales, servicios financieros y tecnología.
Según el informe, muchos de estos emprendimientos se benefician del régimen de maquila paraguayo y de una legislación que otorga facilidades fiscales y acceso a energía a bajo costo, particularmente en zonas industriales.
Aunque el entorno paraguayo es favorable en términos comparativos, los empresarios bolivianos enfrentan retos como la adaptación a marcos normativos y tributarios distintos, logística tierra adentro y resistencia de algunos gremios locales, especialmente en sectores con competencia directa.
En paralelo, las dificultades estructurales en Bolivia, como la falta de divisas, la presión tributaria y la incertidumbre jurídica, actúan como factores de empuje que aceleran el éxodo inversor hacia mercados más estables.
La dinámica comercial también encuentra respaldo en la agenda bilateral. Iniciativas como el Corredor Bioceánico, la Hidrovía Paraguay-Paraná o los acuerdos para instalar una planta fraccionadora de GLP refuerzan la infraestructura para el comercio y la integración energética.
Estas condiciones no solo facilitan las exportaciones bolivianas, sino que también posicionan a Paraguay como una plataforma regional atractiva para proyectos de escala y alianzas público-privadas.
LA RAZON
0 0