GOBIERNO REDISEÑÓ LA CI E INCLUYÓ LA WIPHALA, EL PATUJÚ, LA KANTUTA Y MICROTEXTOS

El gobierno del presidente Luis Arce, mediante el Decreto Supremo Nro. 4924 de 26 de abril, decidió rediseñar la estructura de la Cédula de Identidad (CI) con el objetivo de “representar la riqueza, diversidad natural, geográfica y cultural del Estado Plurinacional de Bolivia” y será aplicado desde el 1 de noviembre de 2023.

El articulo 2 de la norma establece la nueva estructura de la cédula de identidad

 Anverso de la CI:

1. Fondo guilloché con efecto degradado tricolor rojo, amarillo y verde.

2. Nueve microtextos preimpresos con extractos de himnos de los nueve departamentos de Bolivia.

3. Microtexto preimpreso con relación a la reivindicación marítima.

4. Iconografía textil representativa de la expresión cultural del Estado Plurinacional.

5. La wiphala, bandera de Bolivia, leyendas “Estado Plurinacional de Bolivia” y “Servicio General de Identificación Personal” preimpresos en la parte superior izquierda.

6. Imagen cultural territorial preimpresa en la parte superior central.

7. Leyenda “Cédula de Identidad” preimpresa en la parte superior derecha.

8. Fotografía del titular en la parte izquierda.

9. Información de “serie:”; “sección:”; “nombres:”; “apellidos:”; “fecha de nacimiento:”; “fecha de emisión:” y “fecha de expiración:” en la parte central.

10. Escudo de armas preimpreso y “firma del titular” en la parte inferior central.

11. Mapa de Bolivia troquelado en el formato físico en la parte inferior derecha.

Reverso de la CI:

1. Fondo guilloché con efecto degradado tricolor rojo, amarillo y verde.

2. Microtexto preimpreso “La unión es la fuerza” en tres idiomas originarios.

3. Código Único de Seguridad en la parte superior izquierda.

4. Imagen cultural territorial preimpresa en la parte superior central.

5. Huella dactilar en la parte superior derecha.

6. Flor del Patujú en la parte izquierda.

7. Información del “lugar de nacimiento:”, “domicilio:”, “profesión u ocupación:”, “estado civil:”, “grupo sanguíneo:” y acrónimo de “Nación o Pueblo Indígena Originario Campesino – NPIOC:” en la parte central.

8. Imágenes del cóndor de los andes, Cerro Rico de Potosí y firma de la o el Director General Ejecutivo del SEGIP preimpresas en la parte central.

9. Información del “padre:” y/o “madre:” o “tutor:”, cuando el titular sea niña, niño o adolescente, en la parte central.

10. Flor de la Kantuta en la parte derecha.

11. Código de lectura mecánica en la parte inferior central.

En un plazo de hasta treinta días hábiles a partir de la publicación de este decreto, el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) tendrá que aprobar, mediante una resolución administrativa, la respectiva reglamentación para desarrollar e implementar lo establecido en la nueva normativa.

0 0

También te podría gustar...

✕ Cerrar