DE ALINEACIÓN DE PLANETAS A LLUVIAS DE METEORITOS: LOS FENÓMENOS ASTRONÓMICOS IMPERDIBLES DEL 2023

Durante el 2022, el firmamento fue el escenario de acontecimientos astronómicos impactantes, como la Luna del Ciervo y eclipses totales de Luna y de Sol, entre otros. Aunque todos fueron maravillosos, en el próximo año vendrán eventos cósmicos únicos y dignos de ver.

En 2023, habrá uncalendario increíble de maravillas astronómicas para los observadores del cielo nocturno. Por un lado, varios de los planetas más brillantes no solo experimentarán acercamientos sorprendentes, sino que también pasarán cerca de los cúmulos estelares más espectaculares del cielo.

Por el otro, algunas de las lluvias de meteoritos más activas ocurrirán en condiciones casi perfectas para su observación. Sin embargo, podría decirse que el evento más esperado será el eclipse solar “anillo de fuego” de octubre, que podrán admirar quienes se encuentren en ciertas áreas de América del Norte y del Sur.

El 23 de enero, aproximadamente una hora después de la puesta del sol, se podrá ver el resplandor de la delgada luna creciente en el cielo del sudoeste. Justo debajo habrá dos planetas brillantes: Venus y Saturno, según National Geographic.

“Están muy juntos en el cielo después de la puesta del sol. Aparecerán separados por solo un tercio de grado, es decir, un tercio del ancho de su dedo índice con el brazo extendido”, explicó la NASA. Venus, el segundo planeta desde el Sol, y Saturno, el segundo más grande del Sistema Solar, serán visibles juntos a baja altura sobre el horizonte. Ambos estarán muy cerca, en conjunción.

Más adelante, el 22 de febrero, apenas descienda el Sol por debajo del horizonte suroeste, se podrá apreciar a una luna creciente arrimada al rey de los planetas, Júpiter. El brillante Venus se ubicará un poco más abajo, buscando protagonismo.

Por último, en la noche del 2 de junio, Marte se ubicará frente al hermoso cúmulo estelar “El Pesebre”. Para ver este fenómeno, será necesario esperar a que el cielo se oscurezca aproximadamente una hora después de la puesta del sol, y ubicar al planeta brillante de Venus para que este nos ayude a encontrar el punto rojizo más tenue que haya cerca (Marte).

7 de enero: Luna de Lobo

– 5 de febrero: Luna de Nieve

– 7 de marzo: Luna de Gusano

– 6 de abril: Luna Rosa

– 5 de mayo: Luna de Flores

– 3 de junio: Luna de Fresa

– 3 de julio: Luna de Ciervo

– 1 de agosto: Luna de Esturión

– 30 de agosto: Luna Azul

– 29 de septiembre: Luna de la Cosecha

– 28 de octubre Luna del Cazador

– 27 de noviembre: Luna del Castor

– 26 de diciembre: Luna Fría

ECLIPSES LUNARES Y SOLARES

Según datos que recopiló CNN, en 2023 se producirán dos eclipses solares y dos eclipses lunares. El 20 de abril se producirá un eclipse solar total, visible para los habitantes de Australia, el sudeste asiático y la Antártida. Este tipo de acontecimiento se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloqueando al Sol.

El 14 de octubre se producirá un eclipse anular de Sol en todo el hemisferio occidental, visible en Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. La franja en la que se podrá observar la totalidad del eclipse anular va desde la costa oeste y sur de Estados Unidos, Golfo de México, Belice, Honduras, Nicaragua, extremo norte de Costa Rica, Panamá, Colombia y el norte de Brasil.

Por su parte, un eclipse lunar solo puede producirse durante la luna llena, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean y la Luna pasa a la sombra de la Tierra. Cuando esto ocurre, la Tierra proyecta dos sombras sobre la Luna durante el eclipse. La sombra parcial exterior se denomina penumbra; la sombra completa y oscura es la umbra.

Cuando la Luna llena se desplaza hacia la sombra de la Tierra, se oscurece, pero no desaparece. En cambio, la luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre ilumina la Luna de forma espectacular, tiñéndola de rojo, por lo que se le suele llamar “Luna de sangre”.

Dependiendo de las condiciones meteorológicas de la zona, puede tener un color rojo óxido o ladrillo. Esto sucede porque la luz azul sufre una mayor dispersión atmosférica, por lo que la luz roja será el color más dominante destacado cuando la luz solar atraviese nuestra atmósfera y la proyecte sobre la Luna.

El 5 de mayo se producirá un eclipse lunar penumbral para los habitantes de África, Asia y Australia. Esta versión menos impactante de un eclipse lunar se produce cuando la Luna atraviesa la penumbra, es decir, la parte exterior y tenue de la sombra de la Tierra.

El eclipse parcial de Luna del 28 de octubre será visible en Europa, Asia, Australia, África, parte de Norteamérica y gran parte de Sudamérica. Los eclipses parciales se producen cuando el Sol, la Tierra y la Luna no están completamente alineados, por lo que solo una parte de la Luna queda en la sombra.

0 0

También te podría gustar...

✕ Cerrar