BOLIVIA REGISTRÓ LA MAYOR CAÍDA EN EXPORTACIONES A ESCALA MUNDIAL, SEGÚN INFORME DE OMC

A escala mundial, «la mayor disminución de las exportaciones al primer semestre de este año se produjo en Bolivia, donde se contrajeron un 21%», señaña el informe de Perspectivas y estadísticas del comercio mundial que publicó en octubre la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El documento muestra el crecimiento del comercio de mercancías de determinadas economías, al primer semestre de 2024, en el que destaca el aumento de las exportaciones de Vietnam (16%), Argentina (15%), Hong Kong (China) (14%) y Paraguay (13%). Al otro extremo, muestra a las economías con una mayor contracción de sus exportaciones, entre ellas, El Salvador (-6%), Bélgica (-9%), Australia (-11) y Bolivia (-21%).
Pero eso no es todo. Bolivia también registra la segunda mayor caída de sus importaciones (-16%) al primer semestre, después de Argentina (-26%). Bélgica, Austria y Japón también tuvieron descensos significativos en el ingreso de mercancías a sus países.
Crecimiento del comercio de mercancías de determinadas economías, primer semestre de 2024 (Variación porcentual interanual)

“Esto refleja un deterioro evidente en nuestro comercio exterior, principalmente por la escasez de dólares y su precio elevado en el mercado paralelo, lo que afecta a exportadores e importadores nacionales”, señala Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija.
El economista agrega que esta situación ha generado desabastecimiento de algunos productos y el encarecimiento de los mismos en el mercado, ya que “sean productos intermedios, materias primas, de consumo final u otros, tienen una afectación en costos tanto a la producción, exportación e importación bienes y servicios para nuestra economía”.
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones cayeron un 20% entre enero y agosto de este año en términos de valor, comparado con el mismo periodo de la anterior gestión.
Entre enero y agosto de 2024, las exportaciones alcanzaron un total de $us 6.020,9 millones, menor a los $us 7.501,1 millones registrados en el mismo periodo de la gestión anterior.
El sector de hidrocarburos fue uno de los sectores más afectados, con una caída del 17,5% en las ventas de gas natural, un recurso clave para la economía boliviana.
Pero la industria manufacturera ha sido la más golpeada, con una disminución del 36,5% en sus exportaciones, en tano que las exportaciones de oro, en particular, se desplomaron más del 70%, disminuyendo de $us 1.833,6 millones en 2023 a 518,2 millones en 2024.
Desempeño del comercio mundial y regional
En la actualización de octubre de 2024 del informe, economistas de la OMC observan que el comercio mundial de mercancías mostró una tendencia al alza en el primer semestre de 2024, con un aumento interanual del 2,3%, que debería ir seguido de una expansión moderada adicional durante el resto del año y en 2025. La recuperación llega tras la caída del 1,1% en 2023, impulsada por la elevada inflación y el aumento de los tipos de interés. Se prevé que el crecimiento del PIB real mundial a tipos de cambio de mercado se mantenga estable en un 2,7% en 2024 y 2025.
El informe señala que América del Sur está repuntando en 2024, recuperándose de las debilidades en exportaciones experimentadas en 2023. Además Argentina y Paraguay, Chile (4%) y Brasil (2%) experimentaron un aumento en sus exportaciones.
El comercio de América del Norte está impulsado en gran medida por los Estados Unidos, aunque México muestra un crecimiento más sólido de las importaciones en comparación con el conjunto de la región. Las importaciones de México se están recuperando después de una contracción en 2023, lo que subraya el papel creciente del país como economía “conectora” en el comercio.
ECONOMY
0 0